24 febrero 2013

ATISBO No. 169. CARTA ABIERTA DE ECOPAIS –ATISBOS A LOS NEGOCIADORES DE LA HABANA.

ATISBOS ANALÍTICOS No 169, febrero 25 del 2013. 
para descargar documento pdf, hacer click aquí:  

CARTA ABIERTA DE ECOPAIS –ATISBOS A LOS
NEGOCIADORES DE LA HABANA

Onceavo Ensayo sobre el proceso OSLO-LA HABANA.
http://fundacionecopais.blogspot.com,
1172 palabras

ESTIMADOS COMPATRIOTAS
Humberto de la Calle Lombana
Iván Márquez:

Entramos hoy 24 de febrero a la casi siempre marginal palestra académico-política del país no para arrebatarle la palabra a los intelectuales -nadie nos ha elegido como sus representantes para hablar desde sus lógicas y racionalidades- aunque sí sabemos que algunos de ellos, sobre todo los más cercanos a una lectura crítica de los Atisbos, están de acuerdo con algunas de las cuestiones y tesis que queremos destacar.
En carta enviada este 21 de febrero por el marxista greco-quindiano Timochenko al presidente Santos, y leída por Andrés París en la Habana, le manifiesta en torno al proceso Oslo-La Habana,
“las actitudes oficiales…amenazan con hundirlo en un pantano. Saquémoslo de allí ya, Santos. La tan estrecha y calculada concepción del proceso apunta a ahogarlo. Salvémoslo.”1
Supuesta la validez y pertinencia de esta importante observación crítica, Santos también habría podido escribirle a Timochenko.
“Las actitudes farquianas…amenazan con hundirlo en un pantano. La tan amplia y calculada concepción del proceso apunta a ahogarlo. Salvémoslo”.
1. “NO NOS DIGAMOS MENTIRAS, SANTOS. Comandante de las Farc responde a Santos en carta abierta”. ANNCOL, 21-02
En lo empírico, que es amplio pero no cabe en este breve Ensayo, se puede evidenciar que ambas partes han contribuido a la actual situación, sobre todo y ante todo, por la violación permanente de las reglas que convinieron en la fase exploratoria. ¿En qué quedó la prudencia con que se manejaría el proceso?. ¿y qué de la confidencialidad?, ¿y qué del compromiso de abstenerse de un uso abusivo de los micrófonos? ¿y qué lo de la información periódica acordada en equipo? ¿y qué de la relación organizada con la ciudadanía? Hasta ahora ha bastado que “alguien”- sea el que sea- mediatice a través de un micrófono “algún asunto que juzgue anormal en el proceso” para que todo el mundo- amigos de cada bando, pares ideológicos de uno y otro sector- se crea autorizado para meter baza en el asunto. De cara a ese proceso específico- el del proceso de negociación Oslo-La Habana-, ni el gobierno ni las Farc han precisado unas jerarquías precisas; en otras palabras, han carecido de una dirección orgánica. En el gobierno habla Santos, y el Ministro de Defensa hace oposición despotricando de los terroristas, respondiendo otro Ministro para apoyar ya al presidente ya al Mindefensa. Y en las Farc, habla Timochenko e Iván Márquez parece ir en otra dirección y el asesor que quiera destaca lo que se le antoje. Claro, que al interior de cada grupo las lógicas pueden ser otras, pero hacia afuera eso es lo que se percibe.
En el anterior Atisbos el número 168, nos referimos a los enemigos de estos inicios de pacificación nacional y entre ellos destacamos a los enemigos internos. Pues bien, estimados negociadores, si ustedes no quieren ingresar a la historia en la categoría de tales - y entre los más destacados- deberían permanecer fieles a su postura inicial de no levantarse de buenas a primeras de la Mesa: Aunque el país se les venga encima, por favor, háganle ese favor a Colombia, no lo hagan mientras un análisis-debate común racional entre ustedes no los convenza de que no pueden avanzar en la gestación de más acuerdos, todavía informales. Que si este proceso se cierra, la causa se encuentre en las llaves que ustedes, con responsabilidad, aguante y paciencia, manejaron y no porque los enemigos agazapados y visibles de la pacificación hayan triunfado.
Ya ha habido dos paquetes de Acuerdos: de un lado, los cinco pactados en la inédita negociación de la negociación; y del otro, los logrados en el primer punto temático sobre desarrollo rural integral, pues, como lo han destacado los coordinadores de los dos equipos, al respecto, “ha habido importantes acuerdos”. Si así acaeció en los tres últimos meses del 2.012, ello significa
que el inicial esquema cerrado de negociación propio de enemigos- el gobierno con una posición restringida del proceso y las Farc con una muy amplia-comenzó a quebrarse cuando los negociadores hicieron el tránsito de un debate entre enemigos a un diálogo entre adversarios.
¡Por favor, señores negociadores, no pierdan ni desdibujen ni echen por la borda la condición de adversarios a la que estaban accediendo! Recuerden que la experiencia histórica señala que en una negociación lo importante no es producir acuerdos a la fuerza, a como dé lugar sino, más bien, gestarlos a partir de un cambio en las relaciones entre los negociadores. Entre enemigos, no cabe esto, pero sí entre adversarios.
En estos dos meses del 2013-en los finales de enero y ahora en los de febrero- el proceso de negociación OSLO-LA HABANA ha pasado por un punto lógico nodal crítico. Unas primeras razones de este desenlace circunstancial se asocian a especificidades del conflicto armado interno colombiano; unas segundas en cambio, se corresponden con lógicas propias de todo proceso de transformación democrática de conflictos. Por lo tanto, ni en uno y otro caso deberían ustedes perturbarse pues, trabajadas de modo adecuado esas circunstancias, pueden ser una fuerza más de avance que de congelamiento y perturbación. A guisa de ejemplo, en el tratamiento de conflictos acaece lo mismo que sucede en la investigación social: una señal de avance efectivo se presenta cuando, en un momento dado, uno se siente perdido en los problemas teniendo que hacer esfuerzos especiales para salir del laberinto. Lo mismo en el caso que nos ocupa: una buena indicación empírica de avance se presenta cuando hoy hay un problema y mañana cinco y pasado mañana diez. Lo importante es atarlos y manejarlos a partir de unos parámetros acordados en la fase de exploración. Pero, existe otro paquete de razones del llamado por nosotros punto lógico nodal crítico. En este caso, la preocupación de ustedes sí debería ser muy elevada pues, de parte y parte, han asumido actitudes y realizado acciones con las que les han abierto amplios espacios de acción a los enemigos agazapados y visibles de la pacificación. Estos, ni cortos ni perezosos, han aprovechado esa coyuntura de oportunidad para atravesarle vacas muertas al proceso, para ponerle trancones y para empantanarlo hasta la coronilla.
Estimados compatriotas negociadores, antes de iniciar la próxima ronda de sesiones deberían de colocar de nuevo sobre la Mesa los principios y temas
con que iniciaron conversaciones para someterlos a un balance crítico a la luz de los avances logrados, de las dificultades encontradas y de los grandes peligros que se avecinan. Sin llevar a la Mesa la actual situación de la confrontación interna, cada uno de ustedes in pectore y en sus reuniones de grupo saben qué es lo que ha pasado en materia armada y tendrán también este criterio adicional implícito para repensar, de modo crítico, los meses de Mesa transcurridos.

Atentamente,

Humberto Vélez Ramírez.
Fundación-Ecopaís. Atisbos Analíticos.
Hvr006@gmail.com

23 febrero 2013

ATISBOS 151 Y 152 de junio del 2012.

RECORDANDO LOS ATISBOS.  
junio-julio 2012. 
En estos Atisbos recordamos los momentos del afortunadamente fallido acto legislativo del 20 de Julio del 2012 y también el histórico porcentaje de voto en blanco en el Valle del Cauca en las elecciones atípicas realizadas para elegir  gobernador. 
para descargar el documento hacer click aquí:
https://docs.google.com/file/d/0B5ro9VGGR03fTGo3OGxHUzdiTm8/edit

contenido: 
No. 150: ¿CUÁL FUE EL ESTATUTO ONTOLÓGICO DEL FRUSTRADO ACTO LEGISLATIVO DEL 20 DE JUNIO DEL 2012?.
No. 151: EL VOTO EN BLANCO COMO UNO DE LOS CAMINOS PARA
LA REFUNDACIÓN DE NUESTRA PERVERSA DEMOCRACIA ELECTORAL
EL CASO DEL VALLE DEL CAUCA EN JULIO DEL 2012.

17 febrero 2013

Atisbos No. 168. Humberto Vélez.

Enlace del documento en pdf haz click aquí:  Atisbos No. 168. Humberto Vélez Ramírez.   





LOS ENEMIGOS DE LA PACIFICACIÓN- LOS OCULTOS,
LOS VISIBLES Y LOS INTERNOS-  PUEDEN
FRUSTRAR EL PROCESO.
Humberto Vélez Ramírez*.

El actual proceso de pacificación con algunas reformas- importantes y hasta históricas serían la reforma rural y la transformación de las Farc en partido político legal- en lo vertical y horizontal se encuentra atravesado por múltiples enemigos. Agazapados unos, muy visibles otros, de todos ellos se ha hablado, pero es nada o casi  nada lo que se ha dicho de los errores de sus amigos, que también pueden incidir en la frustración de esta irrepetible experiencia. Con esto último, en concreto nos estamos refiriendo a algunos errores, y hasta horrores, de los  dos equipos de negociadores, hasta ahora dificultosamente blindados y hasta salvados por uno de los buenos  acuerdos realizados en esa primera y muy saludada etapa de exploración: que lo que suceda en los escenarios geopolíticos de la confrontación armada, de modo explícito no se traslade a la Mesa de la Habana.
De entrada, queremos resaltar que en la academia existen voces serias que tienen sus serias dudas sobre el futuro del proceso. Nos referimos al profesor y politólogo Ricardo García: para él eso de que los enemigos sigan combatiendo mientras conversan, aunque no es de modo necesario fatal, sí puede llegar a serlo si no hay indicios  serios, 1. de que las Farc quieran efectivamente transformase en partido legal, y 2.de que las élites gobernantes quieran efectivamente darse la pela en materia de transformaciones agrarias. [1]
En la pasada última semana  de enero, el proceso Oslo-La Habana  pasó por su más aguda crisis, generada no en la Cuba de Martí sino en la escalada por la que ha pasado y continúa transitando la confrontación armada. A este respecto, el listado de acciones de guerra, legítimas e ilegítimas, en lo empírico es muy abundante, pero por economía de espacio no lo podemos recoger en este breve ensayo. Al pasar esta información, con tratamiento diferenciado por las Mas Media, se sensibilizó a la opinión pública con efectos también diferenciados.
En general,  la opinión pública colombiana en los últimos  tiempos se ha evidenciado muy voluble - por razones ligadas a la cultura de poder institucional  vigente en Colombia, ayer apoyaron rabiosamente la propuesta de guerra de Uribe, mientras hoy adhieren con  timidez a  la apuesta pacificadora de Santos - pero ha habido un punto en que ha mantenido una constante: sus reacciones negativas contra las acciones ilegítimas de guerra, contra el secuestro sobre todo.
De todas maneras, en general al re-escalar la guerra uno y otro bando, las acciones han sido bien miradas y hasta aplaudidas cuando las han realizado las Fuerzas armadas del Estado, pero han sido criticadas y hasta rabiosamente cuestionadas cuando han sido realizadas por las Farc. En esta asimetría en las reacciones de la opinión pública han tenido incidencia, primero, los enemigos visibles de la pacificación, el uribismo sobre todo,  y segundo, algunos Medios de difusión estando entre ellos los de mayor sintonía y más amplia lectura. Esto no obstante, importa destacar que las críticas más sostenidas a las Farc han estado, de modo válido,  asociadas a sus acciones ilegítimas de guerra: el secuestro; el tratamiento indigno dado a los prisioneros de guerra exceptuando quizá a los tres últimos; el uso generalizado de las minas antipersonales; y la apelación a los carros bombas. Es decir, ¡como para que retornemos a leer el DIH en los acápites correspondientes  a acciones legítimas e ilegítimas de guerra!
Mantengamos en ese sentido, la hipótesis de que la re-escalada armada  ha sido válida, [2] sean las que sean las razones que cada bando alega para realizarlas. El gobierno: 1.para mantener una ofensiva estratégica que viniendo desde el gobierno de Pastrana y pasando por el octoenio de Uribe, ha llegado hasta el de Santos con éxito relativo; 2.para no permitirles a las guerrillas respiro armado alguno; 3.por miedo al todavía poderoso Uribe; y 4.para permitirle a Santos- esta razón es implícita-  negociar y acceder a un final del conflicto sin desmontar la estrategia de Seguridad democrática. Y las Farc, 1.para evidenciar  que todavía son poderosas en lo militar;  2.para ganar fuerza en la subjetividad de sus negociadores en la Habana; y 3.como efecto de demostración ante los países de América Latina y del mundo, para inyectarles  el imaginario de que todavía son una alternativa de Estado en Colombia.
Digamos por tanto, que si las Farc quieren contribuir todavía en forma más vigorosa a blindar el proceso, al re-escalarlo deben evitar toda acción de guerra ilegítima asociada a todos los problemas encerrados en la denominativamente  compleja palabra secuestro. Y en sus apreciaciones sobre la materia, tanto el gobierno como sus negociadores en la Habana deben ser claros  y precisos al respecto. Aún más, en vez de ponerse inútilmente a demandarle al gobierno que hagan acuerdos para regularizar humanitariamente la guerra interna, por iniciativa propia, de modo progresivo, deberían realizar acciones orientadas a ajustar sus conductas militares a los parámetros del DIH.
Sabemos que en la normativa humanitaria internacional existe la figura del prisionero de guerra. Entonces, una cosa es retener a una persona contra su voluntad por razones económicas o políticas- siendo esto lo que se denomina “secuestro”-  y otra cosa es que una persona caiga en un combate en un contexto de acciones legítimas de guerra, siendo esto  lo que se conoce como “prisionero  de guerra”. Al respecto el DIH es muy claro, al precisar que a éste se le debe dar un tratamiento digno coherente con su dignidad humana. Por otra parte, casi todos los 9.500 farquianos y elenos retenidos en las cárceles del país, también son prisioneros de guerra y el DIH exige que se les brinde un tratamiento coherente con su condición humana, situación que parece muy alejada del carácter de mazmorras que evidencian la mayor parte de los centros de reclusión de Colombia.
El DIH no postula que a un secuestrado se le deba dar un tratamiento humanamente digno, por la sencilla razón de que para esta normativa  el secuestro es un crimen de lesa humanidad, que no debe hacer presencia en los conflictos armados tantos internos como entre Estados. En esta dirección,  El DIH no existe para regular las relaciones entre secuestrados y secuestradores, sino, entre los combatientes y  entre éstos  y la población civil no combatiente.
Ahora, ¿Qué sucede cuando a un prisionero de guerra no se le da un tratamiento coherente con su condición de ser humano?, ¿Cambiará ipso facto  su condición de prisionero de guerra por la de secuestrado?.
Esa metamorfosis no se encuentra regulada por normativa humanitaria alguna, máxime cuando, como ya se dijo, el DIH de modo categórico rechaza el secuestro como una acción ilegítima de guerra. Entonces, se tratará de un prisionero de guerra maltratado y vilipendiado y tratado aún de modo peor que la media  de secuestrados y los responsables de esas acciones se estarán pasando por la faja el DIH. [3]
Por estos días, nos ha llamado la atención que un analista del conflicto haya traído a colación la tesis que buscó verificar en lo empírico, según la cual en Colombia el mayor número de víctimas no provenían propiamente del conflicto interno armado y que por lo tanto, no había que focalizar tantos esfuerzos hacia esa temática y problema. Ese fue un punto que la academia verificó hace ya más de dos décadas cuando se precisó que las muertes dejadas por la confrontación armada, no reflejaban su  enorme impacto cualitativo sobre el conjunto de la vida social del país.[4] Y así ha sido, ya se haya abandonado la dinámica de la confrontación armada a su propia espontaneidad,  ya se haya buscado una solución política o ya se la haya tratado con más guerra. Ahora como nunca, sabemos que a  este conflicto hay que buscarle final.
Si no se pudo por la vía militar, con vigor ciudadano habrá que apoyar ahora el proceso de la Habana cuando las condiciones de negociación son las mejores de cara a las otras experiencias pacificadoras. “Estando en la Habana, dijo el martes 12 de febrero Humberto de la Calle Lombana a delegados del Consejo Gremial y de la Asamblea de la ANDI, veo que hay una oportunidad real para la paz”.[5]  
Por consiguiente, que el gobierno emprenda con decisión el mejoramiento de las cárceles colombianas- en ellas están como prisioneros de guerra unas diez mil personas, muchas de ellas con represión adicional - y que las Farc anticipen lo que sería hacer política de un modo distinto, ajustando de modo progresivo, su accionar armado a las exigencias  de la normativa humanitaria internacional.  



*Profesor investigador. Universidad del Valle. Programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos. Director Fundación Ecopaís.
[1] . García Duarte, Ricardo. “Guerrear, negociar con las Farc ¿tragedia sin desenlace?. SEMANA, 8 al 14 de febrero 2013.
[2]  González Uribe, Álvaro. “EL JUEGO DEL FUEGO” El Mundo, 16-02-2013.
[3] Patiño, Germán. “PAZ Y DIH”. El País, 11.02-2013.
[4] Varios. COLOMBIA, Violencia y Democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno, Universidad Nacional de Colombia, 1987.
[5] Elespectador.com,  miércoles 13; López  de Guerrero Milagro “GOBIERNO Y FARC DICEN  QUE PROCESO DE PAZ  AVANZA A BUEN RITMO”, El Tiempo, 10-02-2013.


14 febrero 2013

Zizek, explicando como es el capitalismo actual.



Presentamos a ustedes este interesante y pedagógico video que muestra las reflexiones de este controvertido pensador, con una postura muy realista sobre el capitalismo cultural dominante y sus valores implícitos que vistos con su lupa, dejan ver por ejemplo, los peligros y daños de uno de sus valores mas importantes, la caridad. 


12 febrero 2013

ATISBO 159. OSLO Y LA HABANA 2 : LA IMAGINACIÓN PACIFICADORA. Resumen, hipótesis principales.


OSLO Y LA HABANA 2 : LA IMAGINACIÓN PACIFICADORA
Humberto Vélez R.

Nota Introductoria.
En el anterior Atisbos, el número 158, expectante de desarrollos y resultados del proceso Santos-Guerrillas, prometimos que, en cada uno de los  números siguientes,  no escribiríamos más de tres cuartillas. Pero, ocurre que como  no las podemos dejar huérfanas de muchos contextos, hacemos una excepción diciendo que en  este Atisbos nos extenderemos  a muchas  cuartillas más, pero no más de las necesarias para darle un marco conceptual analítico  adecuado al proceso de Oslo y  de la Habana 2.

ABSTRACT

QUINCE  TESIS PRECISAS  DE CONTEXTO.

1.   Si alguien me preguntase en qué contexto de historia objetiva y simbólica  se encuentra el conflicto político interno de Colombia en este octubre del 2012- pero sin pretenderme como poseedor de la “verdad científica, pues a ésta la tenemos que construir entre todos- , ensayaría la siguiente hipótesis: Las guerrillas del ayer de 1998 – Farc y Eln-  no son Las guerrillas  de hoy 4 de octubre del 2012. Como para decir que tanto en las estrategias como en las posiciones territoriales y en  las mismas representaciones simbólicas se han producido importantes cambios. En 1998, ningún General- y  entre ellos incluyo al  duro tropero General  Mora-  se opuso de modo abierto a que Pastrana aceptase el Modelo Caguán, apuesta de despeje  hecha por las Farc. Y asumieron esa conducta porque sentían que los farquianos, tras duros y humillantes golpes propinados al Ejército en la segunda parte de la década del 90, estaban a punto de quebrar el equilibrio militar estratégico del Estado. Al respecto, recordar el evento más representativo, el de la toma de la Base Militar de las Delicias. Por su parte, las Farc se imaginaban que estaban a las puertas del poder. En la actualidad, en cambio, la situación es muy distinta: mientras  que los Generales saben que ya no perderán la guerra, pero que tampoco la han ganado, el Secretariado y el COCE saben que ya no la ganarán pero que tampoco la han perdido. Entonces, en una situación así, como nunca las condiciones son propicias para una negociación.
2.      Negociar con las guerrillas no es construir paz en Colombia, es sólo el inicio de un complejo y dificultoso proceso, pues, y ¿los otros conflictos internos armados? ; y ¿la cultura intolerante?; y la profunda inequidad social que atraviesa al conjunto de la sociedad colombiana?
3.    “Esta vez, la aproximación tiene que ser distinta porque otra es la situación objetiva y simbólica de la guerra interna…”.
4.            “Entonces, imaginación política, generosidad y apertura mental, cualidades esenciales para que en Oslo y la Habana 2, pueda desplegarse la imaginación pacificadora, figura ésta, entre romántica y racional, tan ausente en las pasadas apuestas de negociación”.
5.            “Ojalá los bandos pudieran ir a Oslo y a la Habana 2 provistos de otro espíritu- de cierta dosis de “espíritu de conciliación”-  para que los acuerdos no arrastren consigo la fragilidad de ser un mero producto de relaciones de poder”. “La experiencia histórica ha enseñado que un “espíritu” así, sólo  empieza a tomar forma cuando la desconfianza entre  adversarios ha iniciado su desmonte. Ojalá que la primera fase  de pre-negociación exitosa en la Habana 1, así como permitió concertar unas reglas de juego básicas, haya arrojado algunos frutos positivos y funcionales en materia de construcción de confianzas.
6.            “Nuestra posición es que la firma de unos acuerdos para hacer la dejación o uso de las armas – este es un acto político y técnico acompañado de reformas imprescindibles a la luz de las lógicas del evento mismo- no es la coyuntura apropiada para exigir una revolución  social y política como se hizo en el Caguán, aunque sí se deben acordar y pactar las reformas sociales y políticas que la posibiliten por encontrarse asociadas a los orígenes y dinámicas del conflicto.”
7.            “Ahora bien, si las reformas que acompañaron la dejación de las armas  no fueron las necesarias, “alguien” dotado de fuerza social y política y simbólica, tendrá que ampliarlas y ahondarlas, pero la experiencia histórica nos ha enseñado que, con seguridad, ese “alguien” no será el Estado, que en materia social, con el apoyo de la ciudadanía burguesa y aristocrática, tiene una muy gorda deuda social con la ciudadanía popular.”
8.            “Entonces,  volviendo al asunto de la negociación de Oslo y la Habana 2  y de  las posibles reformas, digamos que no vemos razones de fondo para que la firma de una negociación política, que tiene como objetivo central dejar el uso de las armas como método privilegiado de lucha política, tenga, para las sociedades civiles, como condición dominante, la realización de una especie de revolución social y política. “ Y todo  esto porque de lo que, como básico, se trata, es de  que, por fin, en Colombia los bullosos y fatigantes y perversos fusiles dejen de hablar y en definitiva, le entreguen el uso de la palabra a la política, a una que sea legal y legítima y democrática y entusiasta  y convocante e imaginativa.”
9.            “Pero, en el caso de esta negociación, lo explícitamente acordado en materia de reformas en la primera fase llamada de negociación de la negociación realizada en la Habana 1,  fue un problema aterrizado y trascendental para el futuro del país  y que ha venido siendo soslayado desde 1863 cuando se dio un primer paso para hacer una reforma agraria, pero que cayó en el vacío: LA CUESTION AGRARIA.”.  A la Iglesia, la gran terrateniente de la época,   le expropiaron sus tierras, pero éstas no llegaron a manos de sus cultores naturales, a las de aquellos sin tierra, como lo demandaba el sector liberal liderado por Murillo Toro  sino que, de modo casi natural, se deslizaron ya hacia  los grandes hacendados vigentes ya hacia  algunos de los Generales de la Independencia. En otras dos grandes coyunturas de la historia nacional -en la década de 1930 durante la Revolución en Marcha y en la del 60 durante el gobierno de Lleras Restrepo - hubo la posibilidad real de una reforma agraria, pero, de nuevo, la apuesta se traspapeló  tras las sinuosidades de las relaciones institucionales de poder y del enorme peso político de los intereses corporativos de los grandes terratenientes. “

10.          “LA CUESTIÓN AGRARIA EN COLOMBIA será el tema central de discusión en Oslo y la Habana 2 y a esta Mesa no se llevará, como lo ha afirmado nuestro colega académico Rubén Darío Acevedo “buena parte de la Agenda Nacional bajo el supuesto de que por la paz  vale la pena llegar a estos extremos”.  Claro que  “nadie ha dicho que al final de una guerra civil o de un conflicto interno armado, la amnistía no sea una figura  legal aceptada y también un gesto de paz y de reconciliación, pero ahora como nunca sabemos que esa figura jurídica no aplica  para crímenes internacionales  tales como los  de lesa humanidad.”  No reconocer esto, es tratar de enmarañar, de mala fe, y en el peor estilo de los  uribistas, lo que sucederá en Oslo y en la Habana 2”.
11.          “Entonces ahora, por haber sido de modo explícito acordado en La Habana, en estas conversaciones,  en un marco institucional y con la presencia de fuerzas encontradas, los colombianos vamos a tener la oportunidad de analizar y debatir los actuales problemas del país desde el horizonte DE LA CUESTIÓN AGRARIA, problema éste deslegitimado, como válido y pertinente, por lo menos desde 1970, por el establecimiento colombiano.”
12.          “Entonces dijimos, en marzo del 2011 en el Atisbos Analíticos,  que en Colombia ninguna negociación tendría futuro  si en la formalización de las  grandes decisiones finales a ellas asociadas, sobre todo las más técnico-políticas, no participaban los militares como protagonistas, aunque subordinados al presidente de la República.”
13.          “Nos guste o nos disguste, Colombia es un país inscrito en el  marco de la dominación hegemónica mundial de los Estados Unidos…Ahora Marco Calarcá ha dicho que “no tiene nada en contra de la participación de los Estados Unidos, como parte interesada  en asuntos vinculados con el narcotráfico”.
14.          “Como para decir, que este proceso de paz debe ser des-mediatizado, vale decir, inhibido y anulado como show mediático,  lo que no quiere decir que el gobierno monopolice la información, que debe ser totalmente libre, sin que la impongan o manipulen  o la ubiquen como “única verdad” a través de su propia fuente, ni el gobierno, ni los dueños de los medios, ni las guerrillas ni los Estados Unidos”. La otra razón de la extensa cita sobre Los Medios y La paz se encuentra asociada al hecho de que en su escrito, Molano hace sugerencias muy importantes de ser tenidas en cuenta en el caso de unas negociaciones en las que, en nuestro concepto, lo estatal militar va a tener mucho peso, como lo expresa la presencia de dos Generales. Entonces, si a los plenipotenciarios del gobierno se les va la mano imponiendo muchas condiciones para “el otro” y muy pocas “para sí” o exigiendo muchas renuncias sin ellos hacer concesiones, el proceso de negociación podrá traspasar el punto crítico de un nuevo fracaso.
15.          “A partir de lo que hasta  se ha configurado como “dado”, en Oslo y la Habana 2 van a ser presencia tres temas de importancia dominante, pero los dos primeros, de muchos modos, subordinados al tercero: La cuestión agraria; la conversión de la insurgencia armada en una insurgencia partidista civil;  y el estatuto ontológico de los militares.”



10 febrero 2013

Pensamientos de Slavoj Zizek

Presentamos las interesantes ideas de este filudo filósofo sloveno Slavoj Zizek sobre el capitalismo actual y sus particularidades. Para reflexionar, criticar  y debatir.

07 febrero 2013

DIALOGOS DE PAZ. atisbos compilatorios. Febrero 201|3
Ingresa al enlace para ver on line el documento y descargarlo.  Agradecemos sus comentarios y sugerencias. También pueden escribirnos a fundacionecopais@gmail.com

ATISBOS ANALÍTICOS


Reflexiones  sobre los

Diálogos de paz  entre el Gobierno Santos  y  las FARC.
Compilación del 159 al 167. Febrero 2013.

Contenido.

Atisbo No. 159: OSLO Y LA HABANA 2. LA IMAGINACIÓN PACIFICADORA.
Atisbo No. 160: El PROCESO DE NEGOCIACIÓN: NORUEGA, UN TESTIGO ÚNICO Y EXCEPCIONAL.
Atisbo No. 161: APROVECHANDO UNA LEGÍTIMA COYUNTURA DE OPORTUNIDAD
 LAS FARC PREANUNCIARON SU  POSIBLE LÍNEA FUTURA  DE ACCIÓN COMO PARTIDO DESARMADO.
Atisbo No. 162: EN COLOMBIA, EN LO SEMÁNTICO, EL NOMBRE DE LA PAZ ES BASTANTE  LARGO. 
¿QUÉ NEGOCIAR Y CON QUIEN?
Atisbo No. 163: ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA “POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL?”
Atisbo No. 164: POSDATA AL ATISBOS 163.
Atisbo No. 165: PRIMER  RECESO EN LA HABANA: LAS PUJAS  POR SOBREIMPONER UN
 HORIZONTE DE NEGOCIACIÓN: O EL DE UN  ESTADO COMO FENOMENO DE 
FUERZA O EL DE UN  ESTADO QUE, OBLIGADO A ABRIRSE A UNA  REFORMA RURAL, 
LE POSIBILITA ESPACIOS A LAS FARC Y AL ELN.
Atisbo No. 166: ESTADO,  RESTRUCTURACION AGRARIA Y PROCESO DE PAZ. POR: Jorge E. Salomón.
Atisbo No. 167:¿SON LAS FARC UN ACTOR DESPOJADOR DE TIERRAS?.

Compilación: Carolina Ruales. carolaruales@gmail.com